Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Honduras hacia las elecciones de 2025: temores de control político y electoral

CNE Honduras

Conforme se acerca noviembre de 2025, las elecciones generales en Honduras provocan preocupación creciente entre distintos sectores. Parece haber una intención de centralizar el poder por parte del Partido LIBRE en el Consejo Nacional Electoral (CNE), entidad clave en la gestión y control del proceso electoral. Al mismo tiempo, el rol de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) en los comicios genera inquietud, con señalamientos de interferencia durante las elecciones primarias.

El organismo encargado de asegurar elecciones transparentes y equitativas, el CNE, está siendo observado debido a la impresión de que sus jueces adjuntos actúan bajo la influencia de fuerzas políticas predominantes, especialmente del partido gobernante. Esto sugiere la eventual remoción de los consejeros principales con el objetivo de inclinar la imparcialidad del CNE en la gestión de las elecciones. Existe preocupación por posibles alteraciones en el registro de partidos, manejo del escrutinio de votos y la certificación de los resultados.

Potencial influencia política sobre el CNE y amenazas para la claridad del proceso electoral

Dirigentes opositores manifiestan inquietud por una potencial utilización del CNE para garantizar la continuación del plan político del Partido LIBRE. Las acusaciones abarcan alteraciones en el registro electoral y el dominio sobre el conteo de votos, creando un ambiente de suspicacia. La situación empeora con alegatos de fraude interno en las elecciones primarias del Partido LIBRE, sospechas de mal uso de recursos públicos y una desconfianza extendida hacia las entidades electorales.

En caso de que se concreten estas advertencias, Honduras podría vivir una crisis después de las elecciones, afectando seriamente su estabilidad política. Diversas organizaciones tanto locales como internacionales han hecho un llamado para reforzar la autonomía del CNE y mejorar la claridad del proceso electoral. La duda sobre la realización de elecciones justas con un organismo electoral visto como influenciado provoca dudas sobre la legitimidad del próximo gobierno.

Aumento de preocupación por la participación de los militares en las elecciones

Simultáneamente, las Fuerzas Armadas están siendo acusadas por los opositores, quienes alegan haber sido objeto de obstrucción en las elecciones primarias. Se informó sobre demoras en la distribución del material de votación, presencia de soldados con actitud amenazante en ciertos lugares de votación, restricciones para ingresar a las mesas de sufragio y la detención del transporte electoral en áreas opositoras. Estos sucesos, documentados por observadores, generan preocupación sobre una posible militarización del proceso electoral.

El incremento en la implicación de las Fuerzas Armadas en temas civiles, promovido por el partido gobernante, se percibe como una estrategia para consolidar el control político. Esta realidad plantea preguntas sobre la imparcialidad de las FF. AA., cuya misión constitucional en la seguridad electoral se ve afectada por la falta de transparencia y la influencia política. Tanto el CNE como observadores internacionales son llamados a exigir neutralidad y a mantener una vigilancia estricta. Se alerta que una posible intervención sesgada de las FF. AA. podría provocar una crisis democrática, generando incertidumbre sobre la libertad del voto y el comportamiento de las entidades responsables de mantener la paz bajo presiones políticas.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar